DESCRIPCIÓN
UNIDAD DE OBESIDAD Y DE PATOLOGÍA DIGESTIVA
Esta unidad está formada por profesionales clínicos dedicados a Cirugía general, Cirugía Bariátrica, Endocrinología, Psiquiatría, psicología y Neumología, cuyo principal objetivo del tratamiento de la obesidad y de la patología del aparato digestivo en toda su extensión.
La obesidad es una enfermedad que afecta hasta a un 30% de la población adulta y que se asocia a otras patologías como Diabetes, Hipertensión Arterial, Hiperlipemia, Enfermedad cardiovascular o Síndrome de Apnea Hipoventilación del sueño (SAHS), que pueden afectar gravemente a la calidad de vida de aquellos que la padecen. También se relaciona con mayor incidencia de tumores y se asocia a una menor esperanza de vida.
El tratamiento actual de la obesidad implica varios abordajes. En primer lugar, un Estudio nutricional detallado que nos permita delimitar las carencias o malos hábitos alimenticios, estudios en diversas disciplinas que nos permitan descartar enfermedades que desarrollen obesidad, una evaluación psicológica, detección de patología respiratoria y cardiovascular asociada, modificar la conducta alimentaria y crear hábitos de vida saludables.
Una vez realizados los estudios preliminares, ofrecemos un tratamiento personalizado para cada paciente que incluirá siempre dieta adaptada, terapia conductual, colocación de balón intragástrico y cirugía bariátrica en los casos en los que esté indicada.
Los pacientes que consiguen un cambio en sus hábitos de vida y una conducta nutricional correcta serán los candidatos para el tratamiento quirúrgico, con lo cual se puede conseguir una pérdida del exceso de peso que permita el control de las enfermedades asociadas y en muchos casos su resolución completa. Para ello, será necesario una preparación y seguimiento detallado de cada paciente.
Le ofrecemos una valoración por un equipo de profesionales expertos que le plantearemos un tratamiento individualizado, informándole detalladamente de las diferentes técnicas quirúrgicas aplicables (by pass gástrico / gastrectomía vertical) y del seguimiento posterior.
Además de la posibilidad de llegar a conseguir una perdida de peso de forma efectiva, nuestra unidad está especializada en patologías del aparato digestivo como Colón irritable, enfermedad de Crown y esófago de Barret. Para ello disponemos de parámetros, técnicas analíticas de última generación, y medios diagnósticos como la Capsula Endoscópica (medio no invasivo equivalente a una gastroscopia o colonoscopia, sin necesidad de pasar por quirófano).
Todo ello desde un equipo multidisciplinar que nos permite abordar un amplio espectro de patología que afectan a nuestro aparato digestivo y por ende a todo nuestro organismo.
La obesidad fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como una enfermedad crónica debida a una excesiva acumulación de tejido graso en el organismo resultado de un disbalance entre la ingesta y el consumo diario.
Cuando una persona llega a los niveles críticos de obesidad (mas de 35 Kg. de exceso de peso) se denomina obesidad mórbida. La medida mas exacta es a través del Indice de Masa Corporal (peso en Kg. dividido la altura en m2).
Cuando el IMC de una persona es superior a 35 Kg. /m2, hay un riesgo elevado de aparición de enfermedades asociadas o comorbilidades como hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemias, graves trastornos respiratorios, cardiacos y de las articulaciones que aumentan su morbimortalidad.
Numerosos estudios han demostrado que el 98 % de las personas que sufren de Obesidad mórbida, fracasan en mantener a mediano y largo plazo (12 meses) el exceso de peso descendido logrado a través de dietas, tratamientos médicos y/o alternativos.
El descenso de peso y la corrección subsiguiente de las enfermedades asociadas a la obesidad mórbida que se obtiene después de la cirugía bariátrica es a largo plazo y mejora sustancialmente la calidad de vida del obeso grave.
INDICACIONES
- Edad comprendida entre 18y 60 años.
- Indice de Masa Corporal (IMC) superior a 40.
- IMC entre 35 y 40 con dos o más comorbilidades (enfermedades asociadas.)
- Más de 5 años de obesidad mórbida.
- Haber fracasado luego de dietas y/o tratamientos médicos realizados seriamente.
CONTRAINDICACIONES
- Pacientes con un elevado riesgo de mortalidad operatoria.
- Pacientes portadores de una enfermedad neoplásica. (Cáncer)
- Pacientes alcohólicos y/o drogodependientes no rehabilitados.
- Grave enfermedad mental que imposibilite un seguimiento estricto.
OBJETIVOS DEL TRATATAMIENTO QUIRURGICO
La cirugía bariátrica tiene como objetivo prevenir la morbimortalidad ligada a la obesidad, reducir la comorbilidad asociada y mejorar la calidad de vida, a través de una pérdida de peso suficiente y mantenida en el tiempo. No es necesario que el paciente alcance su peso ideal para cumplir estos objetivos.
Se considera que la cirugía ha funcionado cuando el paciente pierde al menos la mitad del exceso de peso.
Inicialmente puede ser conveniente una pérdida de peso previa a la cirugía. La pérdida de peso se basará en la realización de ejercicio asociada a dieta hipocalórica de 1.200-1.500 calorías. En casos seleccionados, se recurre a la colocación de un Balón intragástrico.
EQUIPO MULTIDISCIPLINAR
La cirugía de la obesidad requiere la colaboración de un equipo médico formado por varios especialistas. En el caso de Centro Médico Enova está formado principalmente por:
- Cirujano experto y entrenado en este tipo de cirugía
- Endocrinólogo
- Psiquiatra
- Aparato Digestivo
- Puntualmente y en función de las características de cada paciente se pedirá colaboración a otros especialistas
Una vez que usted haya sido seleccionada/o como candidato/a este tipo de Cirugía debe realizar una serie de pruebas médicas en función de las cuales se decidirá si puede o no someterse a la intervención
TIPO DE INTERVENCIONES
¿Cuál es la intervención quirúrgica ideal?
La obesidad, es una enfermedad crónica y de causas múltiples, por lo cual, la cirugía bariátrica es una parte del tratamiento que modificará el funcionamiento del aparato digestivo y en consecuencia, cambiará los hábitos de los pacientes.
En la actualidad, no se dispone de datos suficientes para asignar selectivamente a cada paciente una determinada intervención quirúrgica, la elección de uno u otro tipo de cirugía dependerá de las características clínicas del paciente, posibles complicaciones que presente, así como de su comportamiento alimentario y perfil psicológico.
Se han descrito multitud de técnicas quirúrgicas (aproximadamente 30) para la obesidad, las cuales actúan a través de dos mecanismos: restricción del contenido gástrico y produciendo una malabsorción controlada de los alimentos.
En nuestro centro realizamos 2 técnicas: la gastrectomía tubular (técnica restrictiva) y el by-pass gástrico (restrictiva y malabsortiva).
¿Qué beneficios aporta la laparoscopia?
La implantación de las técnicas laparoscópicas terapéuticas ha tenido una repercusión sin precedentes en la historia de la cirugía moderna. Este procedimiento ha conseguido unos beneficios indudables en lo que se refiere a menor dolor postoperatorio, menor tiempo de hospitalización y menor período de convalecencia.
Los avances en cirugía laparoscópica han permitido la utilización de esta técnica quirúrgica en el tratamiento de la obesidad severa, con todas las ventajas que esta técnica presenta sobre la cirugía convencional (menor morbilidad, menor dolor postoperatorio, menor estancia hospitalaria …)
No obstante, la cirugía laparoscópica en pacientes obesos no está exenta de riesgos y dificultades técnicas que pueden incluso superar los que se presentan en la población no obesa. Sin embargo, y a pesar de las dificultades que pueden presentar, los beneficios de la cirugía laparoscópica pueden ser mayores en pacientes obesos, que presentan unos índices mayores de complicaciones después de la cirugía abdominal convencional que pacientes no obesos. Así que, dadas las ampliamente demostradas ventajas de la laparoscopia frente a la cirugía abierta en cuanto a menor morbilidad y tiempo de recuperación, se considera el abordaje laparoscópico de elección en cirugía bariátrica.
PREGUNTAS USUALES
¿Cuál es la operación recomendada? ¿Cómo se realiza?
Debe ser discutida específicamente con su cirujano y endocrinólogo. Pros y contras. Riesgos. Formas de llevarla a cabo, etc.
¿Cómo funciona la pérdida de peso?
En las operaciones simples y restrictivas de estómago reduciendo la cantidad de comida que se puede ingerir, porque el estómago es más pequeño y se llena enseguida. Al comer menos se pierde peso.
En el By pass se asocia un mecanismo para dirigir el alimento a un punto del intestino donde comienza la absorción de nutrientes más tardíamente, produciendo una malabsorción controlada que contribuye a la pérdida de peso.
¿Tiene riesgos la intervención?
Toda cirugía tiene riesgo y la cirugía bariátrica, que es cirugía mayor, no es una excepción. Sin embargo, tiene hoy menos riesgo que la mayoría de las operaciones, y los riesgos de la operación son mucho menores que los de la enfermedad de obesidad sin tratar. Cada cirujano debe explicar los riesgos de cada operación que realice.
¿Cuándo empezaré a comer?
A las 24 h de la cirugía se iniciará tolerancia oral con agua y/o infusiones (no más de 100 cc c/2h), salvo incidencias. Luego se añadirá dieta pautada por Endocrinología.
¿Cuándo puedo empezar a moverme?
Además de ejercicios respiratorios, se aconseja movilización precoz en las 24h siguientes a la intervención, intentando deambulación con ayuda.
¿Cuánto tiempo estaré en el hospital?
Normalmente entre dos y tres días, dependiendo en lo rápido de tu recuperación. Lo importante será el éxito a largo plazo.
¿Cuándo puedo volver al trabajo?
Entre 2 y 6 semanas. Pero no podrás levantar pesos para evitar hernias.
¿Tendré que seguir una dieta?
LA DIETA DESPUES DE LA CIRUGIA ES OBLIGADA. Es decir, no podrás comer ciertos alimentos al tener que masticar muy bien y comer lentamente. Siempre deberás de evitar alimentos de alto contenido calórico En las operaciones mixtas las restricciones dietéticas a largo plazo son menores.
Pero… ¿cuanto podré comer?
Inicialmente unos 60-100 cc por comida. Con el tiempo se aumenta hasta 150-200 cc. Debes comer al menos 5 ó 6 veces al día
Con tan poca comida ¿no me moriré de hambre?
Se te dará un programa dietético para cubrir tus necesidades de nutrición y vitaminas.
¿Con qué ritmo se pierde peso?
Depende de cada persona y del tipo de operación. La pérdida de peso es variable en el tiempo y en función del individuo.
También hay factores externos como la actividad física, el estado emocional… que pueden influenciar la velocidad a la que se va perdiendo peso. No es infrecuente perder 5 Kg. cada mes al principio para luego ir rebajando hasta los 12-18 meses.
¿Qué porcentaje de éxito tiene esta cirugía?
Depende del individuo y la técnica utilizada. Se considera un éxito si se pierde la mitad del sobrepeso. La mayoría de las intervenciones lo superan. En algunas intervenciones algunos pacientes recuperan parte del peso perdido. Ninguna intervención da un éxito del 100% a todos los pacientes.
¿Por qué la cirugía?
Porque el obeso severo, que ha probado todo tipo de dietas y fracasado, que tiene una enfermedad “grave”, que tiene otros problemas médicos graves (hipertensión, diabetes, artritis, enfermedad cardiaca, etc.) necesita perder peso y la cirugía es el más efectivo.
¿Tengo que preocuparme por mi peso para siempre?
Si. La cirugía da un medio mecánico para controlar lo que comes y tu peso, pero no estás curado de tu enfermedad.
ES IMPRESCINDIBLE LA COLABORACION DEL PACIENTE Y EL MANTENIMIENTO DE UNA CONDUCTA ALIMENTARIA ADECUADA DURANTE TODA LA VIDA
¿Qué pasa si no sigo bien el programa?
Al principio si insistes en comer vas a vomitar. Si comes continuamente vas a hacer que el estómago se ensanche.
He oído que muchos pacientes vomitan con mucha frecuencia
No necesariamente SI SIGUEN LAS RECOMENDACIONES EN CUANTO A CANTIDAD, CALIDAD Y FRECUENCIA DE INGESTA
¿Cómo dejo de perder peso?
Cuando llegas al peso equilibrado, que de antemano no se puede predecir, el organismo se reajusta a la nueva ingesta y se mantiene el peso. La pérdida de peso es de grasa, pero no de las partes nobles del organismo (músculos, órganos vitales como hígado, riñón, corazón).
¿Qué pasa si la cirugía no funciona?
A veces, aunque no es lo habitual, no se consiguen los objetivos esperados con la cirugía. O bien por reganancia de peso o bien por pérdida excesiva o desnutrición. Siendo, en ocasiones, necesaria una revisión quirúrgica.
Otro motivo de reoperación a largo plazo pueden ser complicaciones como estenosis o fugas.
He oído decir que las operaciones de obesidad son muy peligrosas
La incidencia de complicaciones oscila entre el 10-15%, con una tasa de mortalidad entre el 1-3%. Las complicaciones nutricionales postoperatorias incluyen la anemia por déficit de hierro, deficiencia de vitaminas liposolubles, y en algunos casos puede ocurrir malnutrición proteica. Estas complicaciones son reversibles con suplementos y modificaciones dietéticas adecuadas, siendo imprescindible un seguimiento postoperatorio estrecho.
¿Me quedarán colgajos de piel?
Es difícil predecir a qué pacientes les ocurrirá. Depende del peso perdido, de la elasticidad de la piel. Hay que tener claro que con pérdidas tan importantes de peso en relativamente poco tiempo lo normal es que la piel y la carne queden “más flácidas”
Por este motivo es muy importante realizar un programa de ejercicio físico adecuado.
¿Necesitaré una dermolipectomia?
¡Ojalá! Significa que la operación fue un éxito. Para mejorar los resultados estéticos y el contorno corporal se hacen operaciones para quitar los “colgajos” en abdomen, muslos, brazos, mamas. Todo ello es signo de que la intervención funcionó muy bien.
En la Unidad para el Tratamiento de la Obesidad en Centro Medico ENOVA contamos con un equipo de especialistas con experiencia en el tratamiento de esta enfermedad, así como la capacidad para realizar todas las pruebas y tratamientos necesarios.
Te ofrecemos un trato personalizado y un tratamiento de calidad para conseguir cambiar tu vida y superar el problema de la Obesidad. Por ello te animamos a que des un paso adelante con nosotros y te ayudaremos a mejorar tu calidad de vida.
El equipo de la Unidad para Tratamiento de la Obesidad de Centro Médico ENOVA
¿Quieres más información?
Déjanos tus datos a continuación y resolveremos todas tus dudas.