DESCRIPCIÓN
La enfermedad cardiovascular es una de las primeras causas de muerte en España. Además, los pacientes con enfermedades del corazón sufren un menoscabo importante de su actividad física, laboral y social. Las unidades de rehabilitación cardiaca se han creado con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes cardiológicos. Se ha comprobado en numerosos estudios que la rehabilitación cardiaca consigue además reducir la mortalidad después del primer infarto.
España está a la cola en Europa en Rehabilitación Cardiaca. Del total de los infartos que se producen en nuestro país, apenas un 5% entran en un programa de Rehabilitación Cardiaca. Este porcentaje disminuye casi al 1% si incluimos la IC, la patología valvular, la cirugía de revascularización coronaria, las cardiopatías congénitas, etc.
Centro Médico ENOVA sensible a las demandas asistenciales de los Castellano-Manchegos y apostando por la prevención en cardiología ha creado la primera Unidad de Rehabilitación Cardiaca privada de la Comunidad.
En esta Unidad trabajan de forma coordinada: cardiólogos, fisioterapeutas, enfermeros, psicólogos, nutricionistas y médicos de familia. Está dirigida por el Dr. José Moreu Burgos, Jefe de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Virgen de la Salud de Toledo.
En Castilla-La Mancha, solo existen actualmente dos unidades de estas características en la medicina pública (Guadalajara y Toledo), que son insuficientes para atender a todos los pacientes.
OBJETIVOS
Nuestro objetivo fundamental es mejorar la salud física y psíquica de los pacientes con enfermedades del corazón facilitando su pronta recuperación e incorporación social y laboral. Lo que se pretende no es solo la reintegración laboral del paciente, sino un cambio de sus hábitos de vida y reconocimiento de los factores de riesgo para que con un mejor control, mejore el pronóstico de su vida a corto, medio y largo plazo
Actualmente se indica la rehabilitación cardíaca a personas:
- Tras angioplastia o implantación de Stents coronarios por angina de pecho.
- Postoperados de cirugía cardiaca, valvular, coronaria, congénita
- Postinfarto de miocardio
- Pacientes con insuficiencia cardiaca.
- Pacientes con angina de pecho estable.
- Pacientes sin enfermedad conocida, con tres o más factores de riesgo cardiovascular o con historia familiar de coronariopatía precoz.
- Pacientes mayores que quieren empezar a realizar ejercicio físico.
Para ello hemos diseñado un programa de actuación enfocado a:
- Reducir el riesgo de nuevos infartos.
- Modificar y controlar los factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, obesidad, elevación del colesterol y otras grasas en la sangre).
- Establecer un plan dietético y nutricional adecuado.
- Desarrollar un programa de entrenamiento físico progresivo adaptado a las necesidades de cada paciente, bajo supervisión médica y ayudar a la reinserción laboral en un menor espacio de tiempo.
Los beneficios de este programa son múltiples:
- Mejora de la capacidad de esfuerzo.
- Eliminación de los hábitos nocivos.
- Alimentación equilibrada.
- Estilo de vida saludable.
- Disminución de la ansiedad, estrés y depresión.
- Disminución de los ingresos hospitalarios y aumento de la esperanza de vida.
- Reincorporación precoz vida laboral y social.
Dependiendo del tipo de patología se debe realizar un protocolo diferente de rehabilitación diferenciando los siguientes grupos de pacientes:
- Cardiopatía isquémica en pacientes de riesgo media-alto.
- Cardiopatía isquémica en pacientes de bajo riesgo.
- Cardiopatía valvular operada.
- Cardiopatía congénita operada
- lnsuficiencia cardiaca.
- Trasplante cardiaco.
- Claudicación intermitente.