¿Qué es la TDCS? ( Estimulación transcraneal con corriente directa )

El tratamiento con TDCS busca producir Neuromodulación a corto plazo y como objetivo final Neuroplasticidad a través de la aplicación de corrientes eléctricas de baja intensidad en diferentes áreas cerebrales.

Una de las principales ventajas de este tratamiento es que es indoloro y no produce prácticamente efectos secundarios mas allá de un pequeño hormigueo en la zona de aplicación que desapareceré al finalizar la estimulación.

Se realiza bajo supervisión del personal sanitario y se establece un protocolo específico para cada paciente y cada patología

La TDCS trata el síntoma de la patología, por ello tiene un uso muy generalizado dentro de la Neurología, Psicología, Psiquiatría, o Fisioterapia ( entre otros ).

¿Cómo se realiza?

Se coloca un casco al paciente incorporando dos electrodos y un dispositivo neuroestimulador.

Normalmente las sesiones tienen una duración de 20-30 minutos.

Estas se realizan preferiblemente en días consecutivos

El número de sesiones depende del protocolo y el paciente, pero generalmente se realizan en torno a 10.

El objetivo es mejorar la funcionalidad del paciente y por tanto su calidad de visa, ayudando además a reducir el tratamiento farmacológico en la mayoría de la patologías tratadas.

¿Qué pacientes pueden beneficiarse se este tratamiento?

Con TDCS modulamos la excitabilidad neuronal con propiedades analgésicas. por lo que conseguimos disminuir en gran medida el dolor ( en intensidad y frecuencia ), por ello, cualquier patología que curse con dolor como: dolor crónico, migrañas, fibromialgia, neuralgia del trigémino, dolor neuropático, etc. podrían beneficiarse de dicho tratamiento mejorando su calidad de vida de forma significativa en tan solo unas semanas.

Patologías neurológicas y psiquiátricas que cursan con ansiedad, estado depresivo o insomnio.

Patologías cuyo principal síntoma es la fatiga crónica, como podría ser el caso de la Esclerosis Múltiple o Covid persistente.

Ayuda a mejorar el rendimiento cognitivo de funciones como la atención, lenguaje o memoria, como en el caso de TDAH, tras un traumatismo craneoencefálico o ICTUS, o algunas demencias, como en la enfermedad de Parkinson.