- “Necesita el compromiso del paciente y el acompañamiento de un equipo multidisciplinar”
- “La cirugía bariátrica es una de las cirugías más seguras, pero no toda la obesidad pasa por una cirugía”
- “La educación alimentaria es básica para tratar a un paciente con obesidad”
- Todos estos pacientes a medida que tienen más peso, tienen más riegos de otros tipos enfermedades. No es una cirugía estética. Es una cirugía por salud
Entrevistamos al Dr. Rafael López Pardo, cirujano general especializado en cirugía bariátrica y Director de la Unidad de Cirugía Bariátrica, de Centro Médico Enova, para abordar la importancia de esta enfermedad, convertida en una «epidemia» en Europa, según la OMS.
En Enova, la persona que quiere perder peso a través de la cirugía, es previamente “calificado” por un equipo multidisciplinar de médicos (psiquiatras, digestivos, endocrinólogos y cirujanos). Solo así se garantiza el éxito y la eficacia de la intervención.
Pregunta. – ¿Cuáles son los primeros pasos que se siguen cuando un paciente acude a consulta solicitando información?
Respuesta. – Cuando un paciente con obesidad pide información sobre cirugía bariátrica, lo primero que hacemos es ofrecerle una consulta inicial gratuita para valorar sus antecedentes, sus enfermedades y…, luego, más detalladamente, nos informamos sobre el tiempo lleva con la obesidad, si ha hecho o no dietas, si ha recibido alguna otra información en cuanto a tratamientos de tipo farmacológico o digestivo… Una vez evaluado al paciente, le informamos sobre si podría ser candidato a entrar en un programa de cirugía bariátrica, o no.
Tras esta primera consulta, el paciente debe ser valorado por un equipo multidisciplinar de médicos (endocrinólogo, psiquiatra, cirujano y digestivo).:
Endocrinología: Realizamos una valoración clínica junto con una analítica general que incluye un perfil nutricional y hormonal. Así podremos diagnosticar enfermedades endocrinas que precisen un tratamiento específico e informar al paciente sobre cómo es el proceso de la obesidad, lo que tiene que hacer antes de la cirugía, cómo se tiene que preparar, y cómo cambiará su vida en un futuro.
Psiquiatría: Analizará sus hábitos alimentarios, sus conductas alimentarias y también detectará enfermedades que puedan producir obesidad o contraindicar el tratamiento quirúrgico.
Cirujano: En esta consulta hablamos sobre las técnicas quirúrgicas posibles, sus indicaciones, riesgos y cual puede ser la adecuada en cada paciente. Tras esto, todo el equipo multidisciplinar de médicos nos reunirnos y valoramos si el paciente es candidato o no.
Digestivo: Valora las posibles enfermedades del tubo digestivo que puedan condicionar o contraindicar la técnica quirúrgica y puede ofrecer otras técnicas como el balón intragástrico en pacientes seleccionados.
P.- ¿Qué ocurre cuando el paciente califica como apto para la cirugía bariátrica en Centro Médico Enova?
R.- Si el paciente es candidato “apto” para la cirugía y está de acuerdo, comenzamos con las pruebas diagnósticas y la preparación de los hábitos alimentarios:
- Endoscopia, muy importante para valorar si existe o no la presencia de enfermedades en el estómago, si hay de reflujo o hernia de hiato… En función de los resultados, en muchas ocasiones la técnica quirúrgica se ve condicionada y hay que elegir la que mejor se adapte a nuestro paciente.
- Ecografía abdominal: Necesaria para estudiar el hígado y vesícula biliar, sobre todo en caso de antecedentes de cólicos biliares
- Valoración del neumólogo: muchos pacientes tienen apnea del sueño y necesitan un tratamiento especial antes de la cirugía.
- Consulta de Psiquiatría: ratifica que el paciente está preparado, sus conductas de alimentación son buenas, come a sus horas, no picotea y conoce bien qué se le va a hacer. Porque esto no es cirugía estética, esto es una cirugía de la salud.
P.– ¿Cuánto tiempo pasa desde que un paciente califica como apto hasta que se lleva a cabo la cirugía?
R: A veces es un mes, a veces son seis meses, pero el paciente tiene que estar totalmente preparado. Si bien es cierto que hemos tenido casos de pacientes que por una conducta alimentaria irregular no modificable, o falta de adherencia en el tiempo de preparación, hay que decirles que la cirugía bariátrica no es el tratamiento que necesitan.
P.- ¿Qué incidencia tienen los hábitos alimentarios en la obesidad?
R: La obesidad es una enfermedad compleja, porque no solo influye la genética, sino que hay con frecuencia malas conductas de alimentación aprendidas a veces desde pequeños. Cuando un paciente viene con obesidad es prioritario que él mismo, siempre con nuestro apoyo, se dé cuenta de que sus hábitos no son los correctos.
Modificar esos hábitos requiere de un tiempo de educación. La educación alimentaria es básica para tratar a un paciente con obesidad. También es necesaria la actividad física constante, con unas rutinas, porque el cuerpo necesita gastar calorías. De lo contrario, no podemos esperar que la cirugía dé los resultados deseados.
P.¿Existe factores genéticos?
R.- La mayor parte de los enfermos con obesidad tienen en común varios factores, pudiendo haber un componente genético, aunque actualmente no está demostrado. Cuando hay una enfermedad genética que produce la obesidad, el tratamiento quirúrgico puede no funcionar, aunque es una situación muy poco habitual.
Entre las causas de la obesidad, los problemas de conductas o de educación alimentaria junto con una baja actividad física suelen ser habituales, aunque es frecuente encontrar situaciones que desencadenan la obesidad como el embarazo o una depresión.
Hay otros casos que pueden ser pacientes con enfermedades endocrinas o enfermedades psiquiátricas que son tratables y muchas veces corrigiéndolas se baja de peso y no es necesaria la cirugía, pero, sí, la mayor parte de las causas son por conducta alimenticia irregular.
P.- Qué opina de los tratamientos farmacológicos para perder peso?
R.- También existen tratamientos farmacológicos que ahora están en auge, pero estos tratamientos los tiene que dirigir un endocrino y seleccionar a qué paciente les puede ir bien, porque no a todos les va a funcionar. Sobre todo, se utilizan en paciente que tienen una obesidad mórbida que puede ser operada, pero que a lo mejor con un tratamiento médico pueden bajar de peso lo suficiente como para no ser necesario un tratamiento quirúrgico, que quieras o no tiene sus riesgos, aunque mínimos porque la cirugía bariátrica es una de las cirugías más seguras. En general podriamos decir que los tratamientos farmacológicos tienen un efecto beneficioso en cuanto a pérdida de peso, aunque es inferior al conseguido por la cirugía, suele ser temporal y también pueden presentar efectos secundarios.
P.- ¿Qué tipos de cirugías existen? ¿Estos tratamientos llevan asociados medicación complementaria?
R.- Hay dos tipos de técnicas en cirugía bariátrica: Restrictivas, reducen el estómago y cabe menos comida, por lo que tu cabeza entiende que ya te has llenado y vas perdiendo peso. Al perder peso, puede producirse anemia, perdidas de calcio, de vitaminas… pero con estas técnicas no es tan frecuente, por lo que no se necesitarán tantos suplementos.
Malabsortivas: significa que se absorben menos nutrientes y ocurre con técnicas como el bypass gástrico; en el que se reduce el estomago y se crea un trayecto por el que transitan los alimentos hacia un punto del intestino a partir del cual comienza la absorción de los nutrientes , siendo esta más reducida . Por lo tanto, en pacientes de cirugía bariátrica “malabsortiva” sí existe habitualmente deficiencia de nutrientes y de ahí la obligatoriedad de ser suplementado con vitaminas, calcio y hierro de forma periódica.
P.- ¿Qué seguimiento se le realiza al paciente tras la intervención?
R.- Los pacientes de cirugía bariátrica necesitan siempre un seguimiento para vigilar posibles complicaciones , déficits nutricionales, y que mantenga unos buenos hábitos alimentarios y de actividad física.
El paciente operado va a perder peso, pero debe hacerlo de forma controlada por un equipo de profesionales. En nuestra unidad realizamos un seguimiento en consulta con analíticas periódicas al menos durante un año. Es posible que al cabo de cinco a diez años los pacientes operados puedan ganar algo de peso. Esto se debe a que el intestino o el estómago se adaptan y no tiene porque llegar de nuevo a niveles de obesidad.
P.- ¿La cirugía bariátrica supone un cambio en la vida a mejor? 01:31 – 2:06
R.- Por supuesto, la cirugía bariátrica supone un cambio en la vida a mejor, tanto del paciente como de las personas que conviven con él, pero se necesita su compromiso y que deposite su confianza en un equipo de profesionales que le van aconsejar bien. Existen muchas imágenes o publicidades que no responden a la realidad. Por lo tanto, yo les aconsejo que busquen siempre unidades multidisciplinares e integrativas como puede ser la de ENOVA que, sin duda, cumplimos con esos objetivos de mejorar la vida de nuestros pacientes con estos criterios.
P.- ¿Qué opina usted de los pacientes que se van fuera de nuestro país y se someten a reducciones de peso?
R.- Hay personas que se van al extranjero a hacerse una reducción de estómago, concretamente a Turquía, y cuando acuden a consulta por algún motivo cuentan que no les ha visto un endocrino o un psiquiatra y, claro, ¡mentalmente no están preparados para ese tipo de operación! Tenemos algunos casos en nuestra comunidad que han tenido complicaciones después de venir de una cirugía de este tipo. Sabemos que el tema económico en estas intervenciones es importante, pero nuestra salud lo es más, por lo que es totalmente desaconsejable irte a países como Turquía sin la preparación adecuada.