Cada 19 de octubre, se celebra en todo el mundo el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, una fecha que busca sensibilizar y concienciar sobre la importancia de realizarse un examen de mamas regularmente, con la finalidad de detectar cualquier signo o anomalía.
Hoy en día, el cáncer de mama una de las enfermedades más frecuentes que se da entre la población femenina, variando su tasa de supervivencia en función de la rapidez con la que se detecte, es por ello, que uno de los procedimientos más eficaces para ello son las mamografías, ya que estas detectan tumores que son asintomáticos.
Otra buena medida de detección es la propia palpación de los senos por parte de la mujer. Su detección rápida resulta de vital importancia, ya que esto reduce la tasa de mortalidad hasta en un 20 % en mujeres de más de 50 años.
Síntomas del cáncer de mama
Algunas señales que pueden advertir la presencia de un cáncer de mama son las siguientes:
- Aumento del grosor de una de las mamas.
- La aparición de un bulto en la propia mama o en la axila.
- Un pequeño enrojecimiento en la zona del pezón o la mama.
- Pequeñas secreciones del pezón que no se traten de leche.
- Sentir dolor en cualquier parte de la mama.
Cómo realizar la autoexploración mamaria
Los pasos que debes seguir para realizar una correcta autoexploración mamaria son los siguientes:
- Con los brazos relajados a los lados del cuerpo, debes observar si los senos presentan el tamaño y aspecto habituales.
- Con las manos detrás de la cabeza, lo segundo que es necesario observar son los pezones, debes buscar algún tipo de secreción de líquido fuera de lo común.
- Después, debes estirar los brazos hacia arriba para ver si existe alguna diferencia de forma o tamaño en tus mamas, también deberás observar si aparece algún tipo de bulto en las axilas.
- Una vez finalizados todos estos pasos, debes acostarte sobre una superficie plana, colocar el brazo detrás del cuello y apoyar la cabeza en una almohada. En esta posición, debes palparte con las yemas de los dedos y presionar el seno con movimientos circulares.
Cómo reducir el riesgo de cáncer de mama
Según la OMS, el cáncer de mama no es una enfermedad que puede prevenirse, pero existen bastantes estudios recientes que demuestran que el riesgo de padecerlo puede disminuir siguiendo algunas medidas preventivas.
Factores de riesgo
Algunos factores que pueden favorecer la aparición de esta enfermedad son los siguientes:
- Antecedentes familiares: Un pariente de primer grado
- Consumo de bebidas alcohólicas
- Menstruación a una edad temprana
- Primer embarazo a edad avanzada o no haber tenido hijos
- Recibir terapia de reemplazo hormonal con estrógenos, combinado com progesterona
- Tomar anticonceptivos orales
- Obesidad
- Sedentarismo
- Antecedentes personales de enfermedad benigna (no cancerosa de la mama)
Hábitos saludables para prevenir el cáncer de mama
Al igual que existen factores de riesgo, también hay hábitos que reducen la posibilidad de padecer esta enfermedad:
- Hacer actividad física: Para mantener un peso saludable (algo que ayuda a prevenir el cáncer de mama), es necesario que hagas ejercicio. Los adultos sanos deben proponerse hacer como mínimo 150 minutos a la semana de actividad aeróbica moderada o la mitad si es una actividad que requiere mayor esfuerzo.
- Seguir una dieta equilibrada: Al igual que la actividad física, la dieta es fundamental para mantener un peso saludable. Si es necesario perder peso, lo más recomendable es que consultes al médico o que acudas a un nutricionista que conseguirá que reduzcas la ingesta de calorías diarias.
- Amamantar: La lactancia materna desempeña una labor muy importante para prevenir esta patología. Cuanto más tiempo amamantes a tus bebés, mayor será el efecto protector.
- La autoexploración mamaria: Como ya hemos visto antes, es fundamental que te autoexplores tus mamas de la forma correcta para poder detectar rápidamente cualquier tipo de anomalía. Puede que no se trate de esta enfermedad, pero es mejor acudir al médico y que él te aclare lo que ocurre.
- Solicitar hacerse una mamografía: En el caso de que existan antecedentes familiares, sería adecuado solicitarla a partir de los 35 años; si no es así, se deben hacer cada dos años una vez superado los 40 y cada año a partir de los 50. Es necesario destacar que cuanto más joven inicies esta medida preventiva, mejor.
En Centro Médico Enova contamos con la Unidad de Diagnóstico Multidisciplinar de la Mujer, dirigida por la Dra. Cristina Romero Castellano, donde diferentes especialistas trabajan en el proceso de prevención precoz, diagnóstico y tratamiento de las patologías de mama, para reducir los tiempos de diagnóstico de las patologías de mama a una sola jornada y en un acto único. La paciente saldrá de nuestro centro con los resultados definitivos y habiéndosele practicado todas las pruebas diagnósticas, a la espera de la confirmación anatomopatológica final para saber si realmente padece una enfermedad grave o no.
En caso de carcinoma, la mujer afectada dispondrá de un Comité de Expertos de Centro Médico Enova que analizará su caso de manera personalizada y le aconsejarán sobre el tratamiento más adecuado a seguir.
En definitiva, pretendemos reducir a un solo día la incertidumbre de semanas e incluso meses que venían padeciendo normalmente las pacientes que sufren alguna patología de este tipo desde su primera visita clínica, evitando desplazamientos innecesarios y citaciones aplazadas.
Además, ENOVA contamos con la última tecnología en mamografía digital, tratándose de Imagen Sintetizada, que reduce las dosis de radiación a la mitad y conservando todas las ventajas de la tomosíntesis; mesa prona para biopsias, resonancia magnética de última generación, ecógrafos 3D y 4D, rayos X, entre otros.
Si necesitas ayuda o información sobre esta u otras patologías, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de info@centromedicoenova.com o llamándonos al 925 600 001.