Tipo de paciente, requisitos y dudas frecuentes
Como cada año, el 4 de marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad, una fecha marcada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por un lado, la OMS busca concienciar a las personas sobre el efecto devastador de esta condición y por otro fomentar soluciones prácticas que ayuden a las personas a alcanzar y mantener un peso saludable a través de un tratamiento adecuado.
Y es que hablamos de una enfermedad que, según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, afecta a un 16,5% de hombres y un 15,5% de mujeres y está considerada una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados.
Como explica el Dr. Rafael López Pardo, cirujano general especializado en cirugía bariátrica en el Centro Médico Enova de Toledo, la obesidad es una enfermedad compleja, porque no solo influye la genética, sino que hay otras muchas malas conductas aprendidas desde pequeños. Y es parte del tratamiento (por supuesto con el apoyo de expertos) darse cuenta de que ciertos hábitos no son correctos.
Si bien las causas suelen ser por problemas de conductas o de educación alimentaria, hay otros casos que pueden ser pacientes con enfermedades endocrinas o enfermedades psiquiátricas que son tratables y muchas veces, corrigiéndolas, la pérdida de peso es factible.
También existen tratamientos farmacológicos que ahora están en auge, pero NO, no se pueden tomar a la ligera. Estos tratamientos los tiene que dirigir un endocrino y seleccionar a qué paciente les puede ir bien, pero, es cierto que estos tratamientos tienen un efecto beneficioso y temporal.
Alternativamente, el Dr. Rafael López Pardo hace hincapié en que poner remedios a esta enfermedad a través de la cirugía bariátrica supone un cambio en la vida a mejor, duradero en el tiempo y que no solo afecta al paciente en si, sino también para las personas que conviven con él.
Contar con un equipo de profesionales de confianza es un paso primordial para poner en marcha de forma exitosa esta cirugía. Lógicamente junto con el compromiso intrínseco del paciente. Pero, ¿sabes realmente cuáles son los primeros pasos de la cirugía bariátrica?
Una de las dudas más frecuentes es cómo es el proceso previo a la cirugía. Pues bien, cuando un paciente con obesidad pide información sobre cirugía bariátrica se deben valorar antecedentes y/o enfermedades, si ha hecho o no dietas o si ha estado en tratamientos de tipo farmacológico o digestivo previamente. Además, requiere la colaboración de un equipo médico multidisciplinar incluyendo la unidad de psiquiatría y otros especialistas como el endocrino o el cirujano bariátrico.
Cómo ya hemos comentado, las causas de la obesidad suelen ser en gran parte por problemas de conductas o de educación alimentaria. Por ello es crucial que la cirugía gástrica y la unidad de psiquiatría vayan de la mano para analizar hábitos y conductas alimentarias y para descartar enfermedades que puedan producir obesidad y tratarlas.
Cierto es, que este proceso puede parecer largo y de muchas formalidades, pero es de suma importancia que el equipo multidisciplinar de médicos valore si el paciente es candidato o no y de ahí, una vez hecha la valoración de expertos, proceder con las pruebas diagnósticas.
Entonces, ¿qué opciones de cirugía bariátrica hay disponibles?
El equipo de expertos del Centro Médico Enova en Toledo hablan de dos tipologías de cirugía.
- Cirugía restrictiva: Reduce el estómago y cabe menos comida, por lo que tu cabeza entiende que ya te has llenado y vas perdiendo peso. Al perder peso, puede producirse anemia, perdidas de calcio, de vitaminas… pero con esta técnica no es tan frecuente y como norma general no se necesita tanta medicación.
- Cirugía malabsortiva: significa que menos nutrientes son absorbidos y ocurre con técnicas como el bypass gástrico; se crea un trayecto más corto por el que transitan los alimentos hacia un punto del intestino. En consecuencia, la capacidad de absorción del intestino y de los nutrientes es menor. Por lo tanto, en pacientes de cirugía bariátrica “malabsortiva” sí existe deficiencia de nutrientes y de ahí la obligatoriedad de ser suplementado con vitaminas de forma habitual.
¿Y que sucede una vez la cirugía bariátrica se ha realizado?
Pues bien, los pacientes de cirugía bariátrica necesitan un seguimiento largo, principalmente porque involucra una pérdida de peso prolongada. Además, es cierto que al cabo de cinco a diez años vuelven a ganar algo de peso debido a que el intestino o el estómago se adapta. Por eso en los profesionales recomiendan tres controles durante el primer año. El segundo año el seguimiento se extiende a los seis meses y, a partir de ahí, suele ser una vez al año.
A través de una reciente entrevista en CMMedia sobre cirugía bariátrica en Toledo, el Centro Médico Enova amplía la información sobre obesidad, pérdida de peso y operaciones de reducción de estómago pero si aun así quieres más información, contacta con el equipo de la Unidad para Tratamiento de la Obesidad, aquí.